Mirena
¿Qué es?
Es un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel, consiste en un pequeño sistema de plástico en forma de T llamado Endoceptivo® que es insertado dentro de la cavidad uterina, su tamaño es de 3,2 por 3,2 cm y tiene una apariencia muy parecida a la de un dispositivo intrauterino (DIU). Sobre su brazo vertical presenta una cápsula que contiene 52 mg de una hormona llamada levonorgestrel, similar a la progesterona y que se encuentra en algunas de las pastillas anticonceptivas. Esta hormona es liberada dentro de la cavidad uterina en pequeñas cantidades durante un período de 5 años y es aquí, en forma local, donde ejerce su acción.
Mirena® es un anticonceptivo altamente confiable. Su eficacia es comparable a la de la esterilización femenina aunque reversible y con la ventaja de ser fácil y conveniente de usar. Mirena® fue desarrollado para combinar los beneficios de los anticonceptivos orales y los intrauterinos: confiabilidad y simplicidad.
A diferencia de los anticonceptivos orales, la eficacia de Mirena® no se ve afectada por el cumplimiento de la paciente.
¿Cómo se inserta?
Atractiva por su prolongada duración de 5 años y comodidad en la paciente, la Mirena es un método intrauterino que se inserta en el interior de la vagina, de forma similar a la “T de cobre”, pero que funciona de una forma muy diferente.
En posición ginecológica, abriendo las paredes vaginales mediante el uso de un espéculo, se introduce el dispositivo a través del orificio cervical (cérvix uterino) externo y luego del orificio cervical interno, quedando la Mirena localizada dentro de la cavidad endometrial.
Una vez dentro del cuerpo, la Mirena puede ser usada hasta 5 años como método anticonceptivo, a menos que la mujer quiera retirarla antes de tiempo. En este caso, el dispositivo es retirado por un ginecólogo durante la menstruación, quien tira con suavidad unos hilos que están unidos con la parte inferior del artefacto.
Mirena inhibe la ovulación e impide el desarrollo del moco cervical fértil, dificultando el transporte de los espermatozoides.
Riesgos y otros efectos
Como todos los métodos anticonceptivos, la Mirena también presenta un porcentaje de riesgo y efectos adversos para algunas mujeres. En relación a los riesgos que no funcione, la tasa de falla es de 0,2% al año de uso y 0,7% a los 5 años, similar a la de un uso responsable y puntual de las pastillas.
En relación a los efectos adversos pese a que la Mirena produce amenorrea (ausencia de menstruación), en algunos casos puede haber sangrado de distintas intensidades y duraciones impredecibles, lo que puede ser una razón para retirarla y cambiar de método.
Otros efectos adversos muy poco frecuentes son cefalea, dolor pélvico, disminución del líbido, nauseas, acné, hirsutismo, tensión mamaria y mastalgia (dolor en las mamas), quistes ováricos, expulsión del dispositivo y la perforación uterina durante la inserción.
Dudas frecuentes
Respecto al retorno a la fertilidad, en caso de mujeres que quieren embarazarse, una vez retirado, se reinicia inmediatamente la actividad folicular u ovárica normal, y la mujer se puede embarazar desde ese momento en adelante.
Mirena es un método recomendable, al igual que la contracepción oral o en parches o en anillo vaginal. Tiene indicaciones y contraindicaciones. Siempre debe ser recetado por un especialista e insertado por un ginecólogo con experiencia.
Fuente: biobiochile.cl
Programa tu cita: (4)235-52-00. Aplicación anticonceptivo intrauterino Mirena en Medellín. Dirección: Ciudad del Río, Calle 19A #44-25, Edificio Salud y Servicios, piso 22, consultorio 2219.